El cine español. Una historia cultural de Vicente J. Benet (Paidós, 2012)

elcineespanolunahistoriacultural
Un estudio apasionante. Me regalaron El cine español. Una historia cultural en Navidades (porque ya me lo había recomendado alguien muy sabio) y cuando he podido por fin hincarle el diente me he hundido en su lectura y de nuevo he disfrutado de un buen libro. El profesor Vicente J. Benet realiza un recorrido dinámico y muy bien planificado para entender por qué el cine español es cómo es.

Así el viaje en el que se adentra el lector no es a una típica historia de cine español… sino que como especifica bien el subtítulo es un viaje a una historia cultural: crea un paisaje de cine español. Una manera de entender por qué el cine por estos lares ha sido de una manera y cómo ha evolucionado en relación a la situación política, social y cultural. Y ese viaje en cada página se convierte en apasionante… como he dicho al principio de este texto. El lector-viajero en el tiempo se adentra en la clave para entender los caminos y recovecos del cine español, entre la tradición y la modernidad, en los años convulsos del siglo XX principios del XXI conformando un mapa cinéfilo especial con distintas paradas.

Pero otro punto a favor de este estudio es no sólo la seriedad de las fuentes, la profusión de ejemplos y la investigación sino la originalidad del enfoque y la manera de transmitirlo convirtiendo su lectura no sólo en un ejercicio para la mente sino para pasar momentos amenos con cada una de sus páginas. El libro se divide en ocho capítulos que pasean por la historia del siglo pasado en este país: El choque de la modernidad (1896-1922), Formas de distracción (1923-1936),  En torno a la España negra (1931-1940), Viaje al interior (1939-1958), Mirando al exterior (1951-1970), Vías excéntricas (1925-1980), El asentamiento de la modernidad (1968-1996) y El presente transformado (1992-2010).

Así entramos de lleno en las primeras proyecciones y cómo vivió la intelectualidad la entrada de este nuevo arte. También cómo va influyendo en los ciudadanos esta nueva forma de acceder a la cultura. Deja ver cómo se van creando los primeros vestigios de una industria. Y cuáles son los nombres que empiezan a destacar en dicho arte sea en el mundo del ‘negocio’ o sea en apartado creativo. Deja ver las señas de identidad y lo que funciona pero a la vez cómo se deja influir por el cine que viene de Hollywood o de otros países europeos… Y cómo no se queda en la estacada sino que va incorporando los avances de la técnica y también del lenguaje cinematográfico. Se centra en términos aún hoy polémicos pero los explica en los distintos contextos dejando un panorama rico de miradas e interpretaciones… como es la españolada.

Va dando pinceladas certeras de los distintos géneros que van triunfando y cómo. También como los poderes políticos (acorde con la situación histórica) van dándose cuenta de la fuerza del cine y lo van empleando para propagar distintos idearios. Así nos adentramos en el apasionante relato de cine y propaganda antes, durante y después de la Guerra Civil. Todo lo va aderezando de informaciones jugosas como que en un Madrid asediado triunfó la comedia de los hermanos Marx, Una noche en la Ópera (1935) y que los ciudadanos trataban de evadirse de un tiempo de guerra y carencias con las comedias musicales de Ginger Rogers y Fred Astaire como La alegre divorciada o cómo encontraban la risa en los cortos de Mickey Mouse.

Posteriormente seguimos avanzando en un país de posguerra donde está el cine que trata de promover el ideario del régimen (no sólo el mundo de la imagen reflejado en el No-Do en las salas de exhibición) y también nos topamos con una cierta forma de hacer películas de ficción (cómo se enfocan las comedias que incluso se dejan influenciar ‘a su modo’ por las screwball comedies pero con un ‘mensaje’ final distinto o el retorno a otra lectura del pasado con el cine histórico). O cómo se va abriendo un camino de cineastas que van realizando, en lo posible, otras lecturas de esa España en la sombra. Y como precisamente son esos cineastas los que salen al exterior y adquieren reconocimiento internacional. Pasamos por las conversaciones de Salamanca. O por fenómenos cinematográficos como Sara Montiel, Joselito o la pareja formada por Concha Velasco y Manolo Escobar. Paseamos por el cine negro. Por aquel que se muestra crítico con esa imagen de una España en desarrollo…

Desembocamos en el cine marginal, underground y experimental que ha pintado un mapa cinéfilo igual de interesante. Nos sumergimos en la importancia del cine documental durante el periodo de la Transición. O los caminos que recorren algunos cineastas para reflejar la memoria. Y llegamos a los universos de Almodóvar, Bigas Luna o Zulueta que van conformando un nuevo cine hasta llegar a finales del siglo XX y principios del XXI pasando antes por la ley de Pilar Miró y sus sucesivos cambios y transformaciones… hasta un futuro incierto pero que tiene todo un bagaje donde mirarse y muchos caminos por los que avanzar.

… Yo terminé mi viaje por El cine español. Una historia cultural… y me ha servido para llegar cargada de miradas y con muchas ganas de explorar otras películas y otros caminos. Recomiendo el viaje. Merece la pena.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

14 comentarios en “El cine español. Una historia cultural de Vicente J. Benet (Paidós, 2012)

  1. Interesantísimo, mi querida Hildy. ¿Sabías que mucha gente de la que me rodea sigue creyendo que el cine español es Lola Flores, Joselito, Marisol, El dúo dinámico, Raphael, Manolo Escobar y las horteradas de Pajares/Esteso, Paco Martínez Soria y todo lo casposo de nuestro país? Sí, como te lo digo.¿ Y para los más modernos Almodóvar, Santiago Segura, Amenábar y Bayona? Hay una gran incultura en este país respecto a su cine. Hoy,cuando digo que me gusta el cine español me tachan de facha,al menos en este pequeño terruño donde habito.Para ellos el cine es Schwarzenegger,Bruce Willis,Stallone,etc,es decir,lo que ellos consideran el verdadero cine americano.

    Besos desde una cabina de cine en un centro comercial y con una lata de gasolina.

  2. Yo llevo años en la fase de aprender a conocerlo y descubrirlo. En fase de abrir puertas, de entender… Y no es tarea fácil porque es muy difícil acceder a nuestro propio cine. Así que te doy la razón en cuanto al desconocimiento que existe sobre él. Mira hace poco, por despiste, me perdí la versión restaurada de VIDA EN SOMBRAS en la Filmoteca Española pero es que además nunca he podido acceder a ella. El otro día me dieron una alegría porque hace años vendieron un libro sobre esta película con la película en vhs y entonces quizá pueda verla (pero ya no es la versión restaurada… pero un paso es un paso).

    Por eso, mi querido Francisco, libros como éste son bien recibidos. Porque sigue ahondando en esa fase placentera de descubrir el cine que se hace por estos lares y además sigue teniendo capacidad para sorprenderme y ver todavía los muchos caminos que me quedan por recorrer.

    Besos
    Hildy

  3. Un libro extraordinario, estupendo de verdad. Y, además de todo lo que has dicho, muy bien ilustrado.
    (me he reído con lo que dice Paco: le acusan de facha quienes gustan del cine más facha que nos viene de América, manda narices).
    Me atrevería a decir otra cosa: el cine español tampoco son los Goya. Es que el cine, aquí y en cualquier otro sitio, generalmente no es lo que más se ve.
    Volviendo al libro, por trabajo lo he tenido en mis manos y lo he ido leyendo de manera fragmentaria, pero seguramente me haré con él en breves para mi casita.
    Besos

  4. Sí, querido Alfredo, la verdad es que se disfruta un montón leyendo cada página. Efectivamente el término cine abarca mucho, mucho, mucho más… Al libro le va a encantar tener un hogar en una de tus estanterias, estoy segura.

    … je, je, je… no sé qué preferiría si una tarde con Terminator y Rambo u otra con Paco Martínez Soria, Manolo y Concha…, ufff. Creo que podrían ser en cuyo caso unas sesiones dobles para echar unas buenas risas… No siento las piernas… Claro, no me gusta que a los toros te pongas la minifalda… la, la, la…

    Besos
    Hildy

  5. Lo anoto inmediatamente, ya que soy de los que admito lagunas varias en el proceloso mar del muy variado cine español.
    Pero no hay que renegar del cine de Manolo Gomez Bur y Juanjo Menendez, que ahí salían muchas suecas…
    Bromas aparte, este tipo de estudios son muy necesarios para conocer y ampliar el espectro de lo que realmente es nuestro controvertido cine español. Un abrazo.

  6. ¡Mi querido Victor!… yo tengo lagunas y oceános con el cine español. Y una extraña relación… pero poco a poco voy metiéndome por la geografía escondida y oculta de este cine nuestro. Quiero ir conociéndole e ir empapándome de él. Pero el recorrido todavía es largo.

    Y voy descubriendo y sorprendiéndome. Le amo y le odio por partes iguales… a veces estoy muy lejos y otros tremendamente cerca. Pero me encanta que llegue a cautivarme y emocionarme a veces… Me da alegrías y otras muchas penas. A veces me cabrea y otras me genera tremenda ternura… Trato de huir del desconocimiento.

    Y te doy la razón, estos maravillosos estudios como el de Benet son bienvenidos porque abre puertas y descubre mundos… que esperan a que nos adentremos… El libro merece mucho la pena, querido Victor.

    Besos
    Hildy

  7. Tengo serios problemas con los libros sobre historia del cine: empiezan a nombrar títulos que no he visto y los suelo dejar. Si son sobre un cineasta concreto que tenga muy trillado, me convencen, pero si no… El cine para leer me cuesta.
    Saludos.

  8. Mi querido, querido Licantropunk, este libro que es una historia cultural del cine español tiene títulos que a lo mejor no conocemos o habla de películas que quizá no hayamos visto pero el autor las analiza de tal manera (con imágenes) y dando una ‘mirada’ tan interesante que es como si las estuviéramos viendo en pantalla además de despertar un montón de ganas de pillar algunos titulos, ¿te convenzo?

    Porque el autor utiliza los títulos y las películas para ‘pintar’ un mapa especial de por qué el cine por estos lares va por un camino o por otro, ¿te convenzo?

    Je, je, je… yo creo que eres difícil de convencer pero había que hacer un intento.

    Bueno la verdad es que como te digo ha sido un libro que me ha gustado mucho, mucho, mucho.

    Besos
    Hildy

  9. Amiga, Hildy. Un magnífico libro de un tipo muy docto y preparado. Yo a Vicente lo conocí, cuando estaba realizando el doctorado por la antigua Facultad de Filología—convertida, a posteriori en C.A.— ahora, ya cada una tiene su ubicación. Al igual que la facultad de Periodismo pública. No hace mucho, hubo un encuentro mesa redonda—Aula de cine UV y la filmoteca— donde se presentó el libro. Con los galones de catedrático y hecho un boss en su especialidad. También, estaba el maestro Sánchez Biosca (el rey de la teórica del montaje), Hurtado y demás personal de magnífica filmoteca de la ciudad del Turia. Como me conocen, pues ya saben que tocaba el turno de preguntas. Le puse en un aprieto con el Noir que se realizaba durante el franquismo. No le quise hacer sudar, porque se portó muy bien con Valdeomar, Moreno, Codina and Cia. Y Hurtado, domina el Noir. El cine español, es interesante, esencialmente, los genios de nuestra historia, Buñuel—para mí es más mexicano—que en más de una ocasión lo dijo. Bardem y Berlanga, junto con fogonazos de Picazo y Borau. Lo dicho, es un buen libro de un tío muy bien ilustrado y buena gente. Besos desde el MuVim (si puedes hacer una visita a Valencia, te encantará)

  10. Mi querido JC, qué bueno que confirmes no sólo que es un buen libro bien hecho y bien ilustrado… una investigación interesantísima… sino que además me digas que la persona que lo escribe es buena gente… Ya eso es lo más. Tuvo que estar genial esa presentación.

    Siempre que voy a Valencia la disfruto pero ¡no conozco el MuVim!, sería genial el ir y estar presente en la presentación de un pedazo libro sobre Noir de mi querido JC. ¿Qué te parece?

    Besos
    Hildy

  11. Hola Hildy,
    ¡Qué buena reseña de un libro que me resulta de lo más atractivo y cuyo propósito defines perfectamente!.
    Es curioso como aquí en España estamos encantados de bucear en busca de viejos y nuevos tesoros de las más remotas cinematografías, y sin embargo prestemos tan poco caso a nuestras joyas. Muy español por otra parte eso de tirar piedras contra nuestro propio tejado.
    Aparte de los canónicos (Buñuel, Saura, Berlanga, Almodóvar, Borau, Bardem, Erice) hay una gran cantidad de directores en los que profundizar, existen muchas películas a descubrir y revalorizar, y géneros en los que merece la pena detenerse (de nuestra peculiar aproximación al «noir» a las comedias de diverso tipo, pasando incluso por el western o el bélico).
    Yo también tuve que perderme lamentablemente esa proyección de «Vida en sombras» en la Filmoteca.
    Besos,
    Javier

  12. ¡Querido Javier, qué rabia lo de Vida en sombras! Yo me quedé con muchísimas ganas de verla.

    El libro la verdad es que he disfrutado muchísimo cada página. Y me quedo con esa sensación de que todavía me queda mucho por ver y por descubrir del cine por estos lares… Y eso me pone contenta.

    Besos
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.