Diccionario cinematográfico (1)

Dalton Trumbo: Guionista de referencia para entender lo que supuso La Caza de Brujas en los años cincuenta en Hollywood. Fue uno de los nombres más famosos que estuvo en la célebre y triste lista de los diez de Hollywood.  En esta lista se encontraban Alvah Bessie, Herbert J. Biberman, Lester Cole, Edward Dmytrick, Ring Lardner Jr., John Howard Lawson, Albert Maltz, Samuel Ornitz, Adrian Scott y Dalton Trumbo. Se negaron a declarar ante el Comité de Actividades Antiamericanas (comisión de la Cámara de Representantes) su filiación política. Llegaron a ser llevados a la cárcel y se celebraron manifestaciones para pedir su libertad tras el juicio celebrado en Los Ángeles en 1950. Varios de ellos, entre los que se encontraba Dalton Trumbo fueron despedidos de sus trabajos. 

Uno de los protagonistas de este descabellado comité, que hay que contextualizar dentro del periodo de la guerra fría y de cómo los americanos convirtieron a los comunistas en el enemigo invisible a batir, fue el senador Joseph McCarthy que llegó en el año 1947 a presidir el Comité. Según el republicano Eisenhower en el año 1954: “Los métodos que emplea son tan semejantes a los que utilizan los comunistas que terminaremos por no saber quiénes son los comunistas en realidad”. La caza de brujas también recibe el nombre de mccarthismo. Analizar en unas breves líneas lo que supuso este periodo es una tarea complicada y apasionante. Lo que sí se puede decir es que marcó a una generación de directores, guionistas y actores que podrían haber catapultado un nuevo cine y una nueva forma de presentar ciertos temas. 

Las actuaciones de esta comisión y sus sesiones llegaron a límites surrealistas que provocaron traiciones, autoacusaciones, delaciones, exilios, suicidios y un miedo exacerbado en la todopoderosa industria cinematográfica. La señora Rogers, madre de la popular actriz Ginger, atacó a Trumbo por el guión que realizó para Compañero de mi vida, una película que protagonizaba su hija. La Rogers declaró ante el comité que el guionista había hecho pronunciar a su hija la siguiente frase: “El reparto, el reparto justo, eso es la democracia”. ¡Delirante! 

Existen anécdotas tremendas para realizar una gran enciclopedia de este oscuro periodo. Pero sigamos con Trumbo. El guionista tuvo que vivir en el exilio en México. Allí escribe guiones para Hollywood a precios irrisorios y siempre bajo nombres falsos. A partir de los años 60, compañeros de la profesión empiezan a reivindicar que firme sus propios guiones y escribe Espartaco de Stanley Kubrick, Éxodo de Otto Preminger, Castillos en la arena de Vincent Minnelli u Orgullo de estirpe de John Frankenheimer, ya con su firma. Anteriormente, sin acreditar, había intervenido en el argumento de Vacaciones en Roma o en guiones como The brave one (1957).  Otro interesante logro del guionista comenzó en el año 1964 en el que se plantea escribir junto al gran director aragonés Luis Buñuel su novela más famosa Johnny cogió su fusil –se publicó en 1939–. Y, que posteriormente, el director español lo dirigiera. Al final, el proyecto no fructificó del todo hasta que en 1971, el propio guionista se encarga de la dirección. Película que es grito angustioso contra el horror de la guerra –que analizaré en breve en la sección El viejo baúl de películas–. El protagonista, Johnny, es un soldado que combate en la Primera Guerra Mundial. Johnny es herido gravemente, se convierte en una masa de carne sin piernas, ni brazos, con el rostro desfigurado…, los doctores le mantienen con vida y creen que su cerebro también ha sido dañado…, pero la verdad es otra muy distinta. Johnny desesperado trata durante todo el metraje comunicarse con aquellos que le mantienen vivo. El protagonista piensa, recuerda y se va dando cuenta de cuál es su situación actual. 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.